domingo, 6 de mayo de 2007

La Cruz del Viajero

Érase un caballero, siempre vestido de negro, cabalgando en un corcel negro, parando a descansar solo en las negras noches.

Era Don Fernando un ser enigmático, nadie sabía bien a que se dedicaba, si a la guerra, si al comercio, o era un simple aventurero.

De estampa noble, alto, fuerte, mas de complexión esbelta, llamaba la atención sus cabellos y barba intensamente negros y sus ojos grises con pequeñas tonalidades de verde, acompañados de los rasgos finos de su rostro, sin dejar de ser severos. Tanto su mirada como sus labios de un rojo intenso dejaban escapar de vez en cuando algún rasgo de sensibilidad por el mundo.

Sus paradas nocturnas eran por lo menos dos veces al mes en la villa de Pedraza, donde llegaba directamente a la Plaza Mayor y se hospedaba en la única fonda que ahí se encontraba.

Siempre andaba a todo galope, los cascos de su caballo se oían desde lejos, mas trepitosos aun cuando entraba en la villa con las calles empedradas. Siempre paraba de golpe enfrente de la fonda, dando una jalón en la brida de su corcel que hacía pararlo en dos patas, y de un solo movimiento bajaba del caballo, cayendo en sus dos pies con ágil firmeza, al compás del vuelo de su capa ligera y negra por los aires; su caballo color azabache siempre sudado, vigoroso, con ojos de quien quiere seguir corriendo, quedaba bufando en la entrada, no era necesario ni amarrarlo, tan fiel era el corcel a su amo.

Desde la primera vez que Don Fernando apareció en Pedraza, al llegar a la fonda, pedía la misma mesa, atrás, donde veía la entrada, la cocina, la puerta del fondo, su espalda siempre contra la pared.

Siempre solicitaba el vino de la casa y se acomodaba al guiso, asado o acompastelado de la casa. Desde su lugar de siempre, viendo, apreció a Pepe el dueño o cuidador del lugar, un regordete despeinado de ojos azules y colorado que siempre chanceaba con él, y también veía a la esposa del anfitrión, Pilar, cuidando eternamente de la cocina; ella era terriblemente mora, gitana y atractiva, morena de piel trigueña, cabello negro cacheado y de ojos verde profundo.

Desde su silla, a lo largo de los años, vio como Pilar quedó en estado, y tuvo a su primer y único hijo, Nicolás. Lo vio crecer desde el vientre de su madre, ser arrullado en los brazos de ella al compás de la fervura de sus guisos; le vio comenzar a caminar, a correr por la fonda, hasta que comenzó a hacerse hombre.

A los nueve años, Nicolás ya servía a Don Fernando el vino de la casa, con un respeto absoluto, casi con miedo a ese hombre que llegaba, así nada mas, como el viento y el fuego.

Nicolás había estudiado a Don Fernando pedazo por pedazo. Hombre severo, sabio y gentil a las veces; sin joyas, distinto a la mayoría de los mercantes que pasaban, él solo traía su espada, un anillo de oro con un rubí cuadrado en el dedo anular de la mano derecha y una extraña cruz negra colgada sobre su pecho. Siempre pulcramente afeitado y peinado, despedía un suave aroma como del heno de Pravia recién cortado.

Teniendo Nicolás cerca de 12 años, no aguntando mas la duda le preguntó a Don Fernando

-Me disculpe el señor, mas siempre he tenido curiosidad por saber de que está hecha la cruz que lleva al pecho?

-De clavos para herraduras Nicolás,- contestó gentilmente.

-Me disculpe nuevamente Don Fernando, y por qué?

-Porque es sobre el dolor que uno se abre camino.

El muchacho aseguró la respiración ante la respuesta, bajó la mirada con respeto y se fue a sus labores.

Así pasaron los años. Ya don Fernando tenía algunas canas que adornaban sus sienes.

Un buen día llegó a la fonda y Nicolás estaba muy agitado, atendiendo a todo mundo con rapidez como su tuviera una empresa urgentísima. Con la templanza que caracterizaba a Don Fernando esperó que todo el mundo se fuera, ahí Nicolás, fue corriendo al fogón de su madre y tomó una varita casi totalmente carbonizada, sacó un pedazo de papel que guardaba doblado cuidadosamente en su mandil y se sentó en una mesa a dibujar.

Curioso Don Fernando se levantó y fue a pararse atrás del mozo con la finalidad de ver que estaba haciendo. El muchacho que viera crecer ya contaba casi con unos veinte años, del piel morena clara, cabellos abundantes, lacios y negros…su mirada penetrantemente verde no se separaba del papel.

-Qué dibujas Nicolás-

-Señor, me caso en un mes, estoy diseñando la cama de mi casa-

-Y con quién te casas?-

-Con María, Don Fernando, la hija del panadero-

El hombre sonrió levemente, se quitó la cruz que llevara prácticamente toda su vida al pecho y con cuidado se la colocó en el cuello al muchacho. Nicolás sorprendido se levantó de la silla, mirando absorto la cruz y a los ojos de Don Fernando sin entender que pasaba.

-Nicolás, dijo el viajero,- una vez me preguntaste de que estaba hecha esta cruz, se que te gusta, ahora es tuya, tómala como presente de matrimonio, y recuerda que para ser un hombre debes respetar cuatro cosas, como lados tiene una cruz….. a tus padres, a tu tierra, a tu religión y a la familia que vas a formar, el centro de la cruz, que es donde unen todos los clavos que la forman es el respeto a ti mismo…que Dios te bendiga hijo mío-

Nicolás estaba tan perplejo que no pronunció palabra, Don Fernando se enfiló a la salida de la fonda no sin antes pararse a ver con un aire nostálgico a Pilar que lo miraba fijamente, abrió la puerta, suspiró profundamente, subió a su caballo y partió velozmente sin volver nunca mas ala villa de Pedraza.

lunes, 30 de abril de 2007

Arnè, el Alquimista

Despertó Arnè con el Sol de la mañana inundando su habitación, adoraba el brillo del Sol por las mañanas luego de la oscuridad de sus sueños, y mas porque en sus tierras o los días eran largos o las noches interminables.

Saltó de la cama y se dirigió a su terraza, el viento gélido azotó su torso desnudo mientras Arnè respiraba profundamente ese aire limpio del norte que tanto amaba y miraba con curiosidad el mar inmenso que tenía a su frente, como si las olas le hablasen.

-Llegó una vez mas la hora, - pensó para si.

Estiró sus corpulentos brazos volviendo a respirar profundamente como si se cargase de energía en un conjuro entre el Sol, Mar, Viento y Hielo.

Aunque contaba ya con sus 57 años Arnè, para cualquiera era totalmente imposible calcular su edad, pues era casi un gigante de un metro noventa y tres centímetros, vigoroso y atlético, donde la marca del tiempo sólo había dejado en él mayor experiencia, facciones mas marcadas en su rostro y cambios en su cabello, que pasó de ser rojo a totalmente blanco. Al final que tipo de alquimista no tiene el cabello blanco.

Comenzara con sus conjuros como Ingeniero Petroquímico, haciendo especializaciones en Geología, Siderúrgica y Astrofísica. Era respetadísimo en su círculo por la invención de máquinas de alta potencia, aceites y lubricantes resistentes a altísimas temperaturas y radares marinos, inventos de los cuales sus patentes le daban una fortuna de porte para hacer lo que le viniera en gana, y especialmente dedicarse a sus estudios particulares.

Sus ojos de azul profundo miraron al horizonte, se rascó la barba y se dirigió a tomar un baño con agua helada como de costumbre, al entrar nuevamente en su cuarto, vio su cama inmaculadamente blanca y sonrió para si recordando las decenas de hechiceras que en su propio lecho quisieron embrujarlo y a las inocentes doncellas que ahí mismo había desflorado rendidas ante su virilidad y encantos.

Duchándose ya con un jabón de su invención compuesto por zinc, potasio, azufre y polvo de coral, sentía como si fuesen dulces agujas penetrantes el agua helada cayendo sobre su espalda. Adoraba el frío, los tres únicos calores que gustaba Arnè eran los de dormir enredado entre las piernas de una mujer, el fuego con el cual preparaba sus conjuros, y el aliento del Dragón.

Tenía sólo una semana para terminar las pócimas que estaba preparando en su laboratorio, así como los pequeños artefactos que necesitaría para los trabajos de los meses siguientes, pues luego tendría que dejar sus aposentos de Troms y dirigirse a su casa en Ostfold para concretizar ciertos rituales urgentes.

Quería estar libre y dispuesto a todo luego de haber recibido el enigmático mail de su viejo amigo y discípulo Barceló, y haber visto y escuchado el mar esa mañana, era inminente apurar sus trabajos actuales y contactar a Olav.

jueves, 26 de abril de 2007

El Perfume de las Flores

Me encontraba tranquilamente sentada en una mesita ubicada en la calle enfrente de un pintoresco restaurante, tomando obviamente un buen vino, contemplando la gente pasar, imaginando un poco de su vida al ver sus rostros y sus ropas, al compás de una noche tibia con viento fresco de primavera iluminada por una luna en cuarto menguante.
De pronto, una harmoniosa voz masculina me preguntó, En qué piensas?
Aun absorta en mis pensamientos le contesté, En lo que de verdad es importante en la vida....
A sí, y qué piensas que es lo mas importante en la vida? Volvió él a preguntar.
El tener una noche tranquila, comenté sin titubear.
El hombre tomó una silla que estaba cerca, se sentó al lado mío parsimoniosamente, y ahí comencé a percibir que el gentil caballero era bastante atractivo, entrados en sus cincuentas, escrupulosamente bien afeitado y bien vestido. Quien me viera, yo de jeans, con todo el pelo enmarañado por el viento y la cara colorada por haber caminado bajo el Sol todo el día...
Cuéntame por qué piensas eso, insistió.
Bueno, una noche tranquila es un regalo de la naturaleza y de nosotros mismos a nosotros mismos. El caminar a casa con la consciencia en paz, sin deber nada a nadie, sin haber hecho mal, satisfechos por contribir en algo durante nuestra jornada diaria, sin albergar odio, rabia o envidia, sin saberse enfermo, sin la preocupación por alguna desgracia a un ser amado. Saber que se tiene un lecho donde dormir, una cena que tomar, que se puede llegar con seguridad. Es una suma de muchas cosas que a veces no valoramos.
Interesante, comentó él, sabes para mi lo mas importante es el perfume de las flores, simplemente porque no tiene una utilidad práctica palpable, existe sólo para fascinarnos, para evocar nuestros mas profundos sueños y esperanzas.
Se levantó lentamente, me dio un suave beso en los labios y partió.
Aun con el perfume de sus labios en mi boca me quedé pensando, en lo fantástico de la filosofía de este hombre, un poema a la capacidad de sorpresa ante lo cotidiano, y me embargó la felicidad al recordar aquellas flores que solo nos regalan su perfume en las noches tranquilas.

domingo, 25 de marzo de 2007

Gigante con pies de barro

En esta vida todos tenemos ídolos.
Dependiendo de la axilogía, de la edad, quizás de la cultura, nuestros ídolos son Dioses, estrellas de futbol, Artistas, Filósofos, maestros, o personas que vamos conociendo por la vida.
Un ídolo es un referente, es alguien que admiramos, alguien que quisieramos ser en un futuro, alguien del pasado que hubiésemos querido ser, o quien en un plano metafísico nos protege.
Dichosos los ídolos del pasado, porque sólo uno puede adoralos y admirarlos.
Y qué responsabilidad tienen los ídolos de esta época!
Sean padres, deportistas, artistas, maestros, jefes, colegas o cualquiera que se manifiesta y por alguna cosa tiene seguidores.
Mas que nunca hay que luchar contra la política, el consumismo, la perdición de lo etéreo, de lo fácil y cómodo, pelear contra el disolvente del conocimiento, batallar contra la ruptura del los límites de lo ético y verdadero contra la infame falsa tolerancia de quienes haciendo abuso de la libertad caer en un libertinaje y autoritasrismo de hacer lo que le viene en gana y aun así querer ser reconocidos.
Dificil me ha sido el vivir, viendo mis ídolos caerse.
Así mismo, desde muy pequeña distinguí entre los ídolos del pasado y los presentes. Siempre me sentí bendecida por tener tantos ídolos a mi alrededor, y así sentir fuerza para ser grande, gloriosa, e inmortal. Si, así mismo, escogí mis ídolos para aprender de ellos, a fin de dejar algo de valor al mundo, que lo muestre como es, que lo haga inperecedero, que marque una época.
Y tremendo dolor he sentido con mis ídolos del presente, uno a uno a caido, Gigantes con pies de barro, construidos en si mismos por deseos personales, la avaricia, la mente limitada a tomado posesión de ellos, y los ha atomizado.
Esto sucede cuando un ser humano tine un par de ideas brillantes, está en el momento adecuado, con la gente adecuada, con la idea adecuada (o robada).
Pero después no hay mas nada...sólo en convertise en seres flemáticos, pues tienen seca el alma.
Como dice Kant en su tratado de Lo Bello y lo Sublime..."El hombre de aplicación tranquila y egosta no tiene, por decirlo así, órganos para sentir el rasgo noble en una poesía o en una virtud heroica".
Y es así mismo, duele ver que uno se equivoca a veces a escojer sus ídolos, que no tienen órganos para ni hacer mas poesía, ni actos heróicos, y siquiera apreciar los esfuerzos peóticos o heroicos de otros. Los pies les tiemblan, al fin son de barro...
Quizás sea parte de volverse adulto, y darse cuenta de que uno está solo.
Y que Dios me de fuerza, porque al menos lo que he aprendido es que si algún día, alguien me considera un ídolo, de manera ninguna, y primero entregando la vida, voy a comportarme como mis ídolos que me traicionaron sin querer, o queriendo.
De manera firme, entendiendo mi mundo, mi momento, mi tiempo, en la rectitud de principios, en la violencia de una evolución, y quizás con una mutación mental que necesitamos. En el respeto, en la valoración. Porque sólo con un buen capitán, con un buen barco, una buena tripulación, predeciendo el buen tiempo y con la sonrisa de los dioses, un marinero se debe hacer a la mar.
Y aun así será azotado por el destino, porque al embarcarse, siempre se busca un ideal.
Esa es la única aventura por la cual el hombre debería pagar el precio de su vida.
Y mis Gigantes de pie de barro han caido, y en su caida me quieren soterrar, mas como el ave Fenix me reconstruyo sobre mis cenizas, y con ésto he aprendido a diferenciar entre ídolos, de verdad Gigantes con pies de barro, y mis Maestros.
Al final, los ídolos son particulares, cada quien los escoje...como dice el refrán "No tiene la culpa el indio, si no quien lo hace compadre", la caida de un ídolo también es darse cuenta lo idiota que es uno para escojer parámetros. Es la frustración por la cretinez, es podar la inocencia y los ideales, esperando sólo que de esto salga uno mas robusto y floresca.

viernes, 23 de marzo de 2007

Las 7 Maravillas y condimentos

A mis queridos lectores, estoy de vuelta. Luego del luto de la muerte de un ser querido, y de un viaje maldito.

Así que vamos a animarnos, a pensar y divertirnos un rato.

Hace aproximadamente un mes tuve el placer inmenso de ir a Perú, tierra llena de amigos, de cultura y misterios. Perú siempre ha sido una tierra amada por mi debido a su historia prehispánica.

Simpre admiré a los Incas por su bravura, a sus historiadores porque fueron, dentro de lo que cabe, menos melosos y arrastrados con la figura de Pizarro y sus "trabajos", que lo que fueron los historiadores o cronistas mexicanos con la figura de Cortés, personaje documentado por tremendos poca ropa que lo dibujan como un héroe o un salvador.

En fin, en Perú tuve el placer de ver a mi amiga Karina, prácticamente mi hermana, que llevamos 18 años de conocernos en las buenas y en las malas, a mi amiga Carmen y su linda familia con Pepe y sus dos hijos divinos, a Miluz, Carola, Maritza y así por delante.

Luego de los trabajos, retorné a mi querido Cuzco, el ombligo del mundo, que tiene como bandera el arcoiris.

Es una pena que hoy, una bandera con arcoiris se haya posicionado como de la comunidad gay, ya que es el símbolo de los Andes de manera ancestral, y es verdad que sea de los Andes, ya que no ha existido vez que vaya por esas tierras y no vea un arcoiris. Nunca he entendido porque es el arcoiris el símbolo gay.
Sin embargo para el observador, observador de verdad, hay una gran diferencia entre las dos banderas en cuestión, ya que al compararlas tienen los colores invertidos. Sin embargo a estos niveles no hay reglamentación alguna que ponga orden en el asunto.
(Isamos Banderas...mas sabemos su origen y su simbología?....?)

En fin, volvamos a mi querido Cuzco en Perú, que fue el primer lugar donde de manera arbitraria pegué un avión guajolotero hace nueve años para encontrarme con unos de mis amores, Arné el Noruego, para de ahí, del propio ombligo del mundo, ir de tren a Machu Pichu.

Conocer este lugar era uno de mis sueños, y sigue siendo, ya que sus enigmas y misterios son muy amplios, muy poco llega uno a comprender pese a las horas de estudio y estar en el propio lugar por uno o varios días.
Y en fin, llegando a este lugar sagrado la última vez, Machu Pichu, de manera extraña vi un letrero ..."7wonders"... vota por Machu Pichu,... ni en donde apuntar la dirección en internet para saber que que demonios se trataba el asunto.
Ahí me deje llevar por mi experiencia estética, en ese lugar de Dioses, de misterio, de locura y cultura, perfecto, soñado....eso no es el décimo arte, pero es un complemento de éxtasis,... el momento deseado que se aprecia de manera natural.
Y al fin, y suspirando, de una manera mágica, luego de varias semanas de volver de Machu Pichu, mi querida amiga Diana, me mandó un mail sobre el tema de la nuevas 7 maravillas del mundo,... cerrando así el circulo fantasioso sobre el tema, es decir, ...un letrero a la entrada de un lugar mágico, y luego, como si el uiverso se confabulara, una amiga entrañable en un lugar distante te da la llave para entender una entrada....abrirla, o cerrarla...
Y si, el 7 del 7 del 07 se hará el anuncio del las nuevas 7 maravillas del mundo, en mi querido Portugal y mi deseada Lisboa, solo así podría ser poético el asunto.
Técnicamente relacionando el anuncio que vi en Machu Pichu mas el mail de mi amiga terminan incitando a pensar que uno votando puede contribuir a escoger las nuevas 7 maravillas del mundo.
Y aqui la reflexión.... cuales son las 7 maravillas del mundo....
A ver..... trate el lector de recitarlas.....error....con 95% de confianza puedo decir esto...repasemos pues cuales son las siete maravillas:
1) La Gran Pirámide de Giza
2) Los Jardines Colgantes de Babilonia
3) Templo de Artemisa en Éfeso
4) La Estatua de Zeus en Olimpia
5) El Sepulcro de Muasolo en Halicarnaso (Mausolueo)
6) El Coloso de Rodas
7) El Faro de Alejanría
Lo que es también una maravilla...es que todo esto está documentado en un simple poema por Antípatro de Sidón, sólo 125 años antes de Cristo; personaje también confundido con Antípatro de Tesalónica. que vivió simplemnte tres generaciones después, entrea 20 años antes de Cristo y 20 D.C.....
Lo mejor es que de las 7 maravillas del mundo antiguo, sólo sobrevive la primera de la lista. O sea que ya desede hace bastantes siglos los mortales nos hemos tenido que conformar con maravillarnos con nuestra imaginación...y fantasear que podráin haber sido semejantes construcciones llamadas de maravillas, solo por la foto o un dibujo en libros de lo que son las pirámides de Egipto.
Jocoso resulta que de las maravillas listadas, las otras seis descritas, la última en desaparecer es la sexta El Coloso de Rodas, en 282 Antes de Cristo...o sea mas otras cuatro generaciones por lo menos antes del primer narrador del asunto.
En juego matemático, aproximando la media de vida (40 aprox. años en la época), el primer documentador es cuatro generaciones después de la destrucción de la sexta maravilla, la confusión con el segundo documentador es tres generaciones enfrente que el primero, sumadas son siete visones, o siete versiones, y siete maravillas...siete pactos.
Todas ellas míticas, la única que sobrevive es la Pirámide de Gisa, o de Keops...mas recordemos que esta pirámide como debe de ser viene en trio Keops, Kefren y Micerino.
Las demás Maravillas son MITO. Que se creen realidad sólo porque existe una de ellas, y muy pocos han leido el poema de cualquiera de los Antípatros...
Por eso, quizás sea una maravilla que se le haya ocurrido a alguien oficilizar las nuevas Siete Maravillas del Mundo, porque arquetípicamente, son siete los colores, siete los sentidos en su espectro amplio(*), siete las artes tradicionales...y podríamos hablar mucho del siete.
Este asunto llega a Lo Ritual, cuando nos preguntan cuales son las 7 maravillas del mundo, y cada quien recita las suyas,...y hay una breve discusión sobre la verdad...y acaba la conversa de todo mundo con un poco de culpa por la incultura.....
Mas, venga el Siglo XXI...ojalá que las Siete Maravillas del Mundo Moderno, sean de verdad por votación,... y no, ....para variar...ganen aquellos que dan mas "auspicio" a la campaña.
Curioso, que las Pirámides de Egipto están en la lista de votación ...esto quiere decir una ruptura total con el pasado, es decir olvidamos lo que no existe de forma palpable, o un nivel de ignorancia absoluto....o un marketing ordinario de los aprovechadores de la igonomia popular y del momento,..típico de esos empresarios camaleón.
Las Maravillas por las que uno puede votar actualmente, representan cosas totalmente diferentes, antiguedad, modernidad, política, dispersión de muestra, un querello de democracia.
Se comparan por igual, irrespetuosamente, monumentos meramente turísticos contra construcciones que representan toda una cultura centenaria o milenar.
Se equiparan obras donde centenares y llegando a varios miles de vidas fueron sacrificadas en la construcción de una idea cósmica, que ya siendo esclavos, o no, morían por la idea de hacer algo mayor a ellos, y esto se compara con proyectos de concurso, tabajo de contratistas con empleados asalariados que si algo no les gustaba hacían huelga.
Mezcla de mundos. En fin y por fin seamos eufemistas.... a vo_atar en el siguente site:
y para ver fotos de Machu Pichu, uno de los lugares escogidos para ser parte de las siete maravillas
Si creemos en el voto todavía...escoje lugares de América Latina...que se note nuestro amor por la tierra, por nuetro arte y nuestro ingenio.
(*) Los siete sentidos, que será tema de otro artículo son El tacto, el gusto, la vista, el oido, el olfato, la predicción y el tempero.

sábado, 10 de marzo de 2007

Llorona

Dos besos llevo en el alma,
Que no se apartan de mi,
El último de mi madre,
y el primero que te di.

No se que tiene las flores,
Las flores del campo santo,
que cuando las mueve el viento,
parece que están llorando.

Me quitaron de quererte,
pero de olvidarte nunca.

A un Santo Cristo de Fierro,
mis penas le conte yo,
Cuales no serian mis penas,
que el Santo Cristo lloró.

El que no sabe de amores,
no sabe lo que es martirio.

Tapame con tu rebozo,
que me muero de frio...

jueves, 8 de marzo de 2007

En búsqueda de las artes

Mi amigo Flavio, que tuvo a bien publicitarme en su blog, inspiración que le dio luego de una plática que tuvimos en el fumódromo.

Como buen publicista, puso el título de nuestra conversa, El décimo arte, luego un texto claro en el cuerpo donde especificó que declaré a 20 años atrás la vida cotidiana como el 10mo. arte, y lanzó al final de su nota un arquetípico slogan, que es un cuestionamiento...Quieren saber cuales son las otras nueve artes? pregunten a Luisa.

Esta es de verdad una pregunta dificil.

Porque el arte y lo bello depende de lo que percibimos y como abstraemos nuestras sensaciones.

Es decir uno construye sus artes, que se diferencían de sus artesanías y de sus aficiones.

Luego pues, deliberadamente, ya lanzada al aire la pregunta comento.....

A la edad de cinco años tuve mi primera experiencia estética.

Alicia Torres Garza, cantante de ópera, amiga de mi madre, me adoptó artísticamente. Una noche, quizás porque mis padres querían tener un momento solos, me encargaron a ella para cuidarme, y ella tuvo la magnífica idea de llevarme al Palacio de Bellas Artes en la Cuidad de México (donde vivíamos).

Nunca había visto una construcción igual. Mucha gente saludaba a Alicia y yo no entendía bien porqué,.... ella era la amiga querida que llegaba por las tardes a tomarse un café en casa,... por tanto, como todos la saludábamos en casa, y era como de la familia, luego entonces ella estaba en su familia...y era bien grande...y era un mundo nuevo para mi, un concepto nuevo de familia.

Nos sentamos en la platea, en la ubicación perfecta, en medio del todo. Creo que era la única niña a mi alrededor, todo el mundo era grande. Hasta en las paredes había gente sentada.

Ahí reparé en el telón del teatro, era la primera vez que iba a un teatro, el telón era una pared linda que todos los que estábamos sentados mirábamos como esperando algo pasara...esta pered o telón era de cristal.
Tenía pintados los volcanes que circundan la Cuidad de México, con colores brillantes. Yo ya los había visto cuando salíamos en carro con mi papá, por eso los reconocí, altos enigmáticos, uno que parecía una mujer dormida cubierto con una sábana de nieve y el otro un volcán típico de forma puntiaguda como dibujan en los libros de cuentos.

Sonó tres veces una campana, lentamente fue subiendo el telón (o pared) de cristal, apareció un nuevo telón rojo de terciopelo que se fue abriendo lentamente al compás en que apagábase la luz, aparecieron varias sillas y cosas que no entendí, luego personas vestidas de blanco y negro, afinó lo que Alicia me explicó que era la orquesta, salió el director, hubo aplausos y comenzó la música...

Dichoso aquel que se acuerda de su primera experiencia estética. Yo soy uno de ellos. No puedo decir que perdí la virginidad, muy por el contrario, descubrí que tenía libido.

La música simplemente me tomó, respiraba a su compás.

Al final de la obra, lo que Alicia me explicó que era el último movimiento, había un coro, todos vestido de blanco, como ángeles; en mi mente se resolvieron sentimentalmente y matemáticamente ciertas frases musicales que había oido anteriormente, como si hubiese escuchado un preludio y luego se llegase al clímax.

Lloré timidamente. Con las luces aun apagadas estallaron los aplausos, hubo quien se puso de pie. Se encendieron las luces. Mi corazón estaba muy agitado. Miré al cielo suspirando y ahí, mis deficientes ojos, ya usando gafas a esa edad, descubrieron lo que pensé era una pintura en lugar de cielo, otro descubrimiento, ya que solo había visto lámparas en los techos, o en lo descampado del cielo la Luna y las Estrellas.

Lo que pensé era una pintura, tenía un hombre en el centro como si saliera de fuego, y había mujeres en torno de él, vestidas con túnicas de diferentes colores y cada una de ellas con cosas difetrentes en las manos.

Mi vida cambió para siempre.

Mis padres nunca entendieron porqué, ni cuándo, ni cómo. Como debe ser en la vida.

Y porqué esta historia, muy simple, luego de tremenda sensación me puse a estudiar, (entiéndase que leía fluentemente desde los tres años gracias a mi abuelita Tita que era maestra de escuela y me adoctrinó desde chiquita).

El Lugar: Palacio de Bellas Artes, construcción erigida al costado de la Alameda Central, donde antiguamente existía un convento llamado de Santa Isabel, mismo que fue edificado en 1601 y demolido en 1904.

La idea de este lugar fue concebido por Porfirio Diaz (el dictador) en 1901, quien con su mente megalomaniaca para conmemorar el centenario de la Independencia, demolió el antiguo Teatro Nacional que quedaba cerca de donde hoy es el Palacio de las Bellas Artes y el convento de Santa Isabel donde se construyó el recinto en cuestión.
El arquitecto seleccionado fue el italiano Adamo Boari, quien tomo casi como empresa personal superar con esta obra el Teatro de La Gran Opera de Paris de T. Garnier. En mi opinión lo logró.

Infelizmente con Porfirio, pasó lo mismo que con muchos líderes, o se enfermaron de poder y/o son tan carismáticos que se rodean de gente que les ayudan a crecer por interés y luego los traiciona.

Así fue como se azotó a México con la Revolución.
Hasta 1916 Boari trabajó en la construcción del exterior del Placio en cuestión, y regresó a Italia porque no prestaba mas la situación en México. Tan fue así que hasta 1932 se retomó la obra por el secretario de Hacienda A.J.Pani, pero fue concluida hasta 1934 bajo la presidencia de Abelardo Rodriguez y bajo la mano del Arq. F.Mariscal...Hasta 1947 se instaló el Instituto Nacional de las Bellas Artes, que fue fundado un año atrás por decreto presidencial.
El telón:Diseñado y construido por Louis C.Tiffany, el americano New Yorkino que fue uno de los que aportó mas desde este continente al Art Nouveau; Diseñó el telón con 206 tableros de estructura metálica, compuesto por mas de un millón de cristales opalescentes de dos centimetros, que muestran el Valle de México pintado por el Dr. Atl, y está rodeado por un arco decorado con mosaicos intitulado "El teatro a través de las edades" realizado por el húngaro G. Marotti.
Entre El Art Nouveau de Tiffany, el Art Deco de Marotti y el nacionalismo de Atl, esta cortina única en el mundo, construida en Nueva York y transportada por barco hasta México, donde encontró sus últimos detalles de decoración y uso, es simplemnte una evidencia de lo fantástico y de lo ecléctico en el arte del siglo XX.
Aun recuerdo, cuando estaba con mi padre en su tienda de "Helados de Coyoacán", (misma que luego vendió), decirme un día cuando llegó un hombre de barbas largas y blancas, "Mira mi hija parece el Dr.Atl.
Después de algún tiempo, de carro con él, rodando luego de la región de Vallejo, vi una calle llamada Dr. Atl, ahí me pareció conocido....Papi, Atl,... si mi hija, quien pintó el vitral de Bellas Artes....Cruce de caminos y conocimientos al azar.
Al Final Gerado Murillo, alias el Dr. Atl, era escultor, pintor y vulcanólogo, totalmente explicada su obra, y lo mejor, Atl en nuahuatl significa agua.
La Música: La novena de Luis v. Beethoven. No hay que hablar mas nada.
El cielo, la pintura, el vitral, el falso domo: Esto fue los mas fantástico, descubrí que esta pintura no era pintura mismo, es uno de los pocos vitrales en el mundo que no se iluminan con el Sol. Construido por el propio G. Marotti, el húngaro, representa a Apolo y las nueve Musas.
Apolo, bueno tiene su historial, y las musas? representan las artes? No señor!
Y cuales son las Artes?
Y las Artes son las que entendemos por los sentidos.
La pregunta es si tenemos todos los sentidos, o si los que tenemos todos los sentimos...
A nadie nos he negado el tacto, para saber a lo que nos aproximamos, o se aproxima, la mas absoluta de las sensaciones. El primero de todos los sentidos. Se marca con el humbral.
Luego el olfato, ahí tomamos dimensión del tiempo y espacio, él nos habla del presente, del futuro cercano y nos trae recuerdos, intimamente sabemos lo que es bueno y malo, a nadie tampoco nos he negado pero tiene escala.
El gusto, tampoco es negado a nadie, sin embargo la amplitud de interpretación llega en los tiempos modernos al límite de lo arbitrario. Originalmente debe servir para saber si podemos alimentarnos con algo, es nuestro sentido mas intimo de supervivencia, y con el hemos desrrollado subgéneros del gusto, como el tempero, la gastronomía y demás variedades, que pueden dar belleza a otros sentidos; pero al final el que decide es el gusto. En su forma superlativa es como aprendemos y nos relacionamos.
El oido, no descriptible en su absoluto. Humanizado, distingue entre ruido, música y legua. Este si no se nos da a todos, y a quien se da tiene una gama intensa, y se puede deteriorar físicamente, o perfeccionar mentalmente, al punto de pensar sonidos, y escuchar sin oidos.
La vista, efímera y caporichosa. Se da muy pocos, y nunca sabremos si lo que vemos es igual a lo que ve el otro. Gama casi infinita dividida en tres grandes familias, ver, observar y apreciar.
Y así basada en mi percepción particular encontré que los griegos antiguos dividian las artes en superiores y menores. Las superiores son basadas en los sentidos de la vista y el oido. Las menores en el gusto, olfato y tacto. Totalmente cierto, con las superiores uno sublima, con las menores sobrevive.
Sin embargo...las musas quienes en mi mente debían ser las artes... eran nueve...y tenemos sólo cinco sentidos,... primer corto circuito existencial.
Muchas horas pasé viendo el vitral del techo del Palacio de Bellas Artes, haste que memorizé y analizé todas y cada una de las musas para luego en libros viejos encontar el significado... ellas son Callíope, la elocuencia; Clío, historia; Erato, poesía erótica; Euterpe, la Música; Melpomene, la tragedia; Polymnia, la poesía lírica; Terpsichore, la danza; Thalía, la comedia y Urania, la astronomía.
Ahí me di cuenta que había cosas entre el mundo de los griegos antiguos y mi vida que eran trillos con puentes perdidos, que antes no había división entre la ciencia y el arte, mas sin embargo había una clara división en los sentimientos.
Después de leer mas de 200 libros sobre arte y quintuplicando las pláticas con amigos, encontré que al final las artes clásicas son La Arquitectura, La Danza, La Escultura, La Declamación, La Música y La Pintura.
En el siglo XX se declararon otras tres artes mas, El Cine como el séptimo, y en Francia, según me enseñó mi maestra Teresa Olabuenaga, un grupo de semiólogos y artistas de porte, declararon que el octavo y noveno arte eran El Rito y El Mito.
No es por nada, por ejemplo, que el Carnaval de Barranquilla en Colombia haya sido candidatado por el Ministerio de Cultura del propio país, para ser Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco.
Y bueno, después de toda esta vivencia y estudio (mismo que no alcanza ni en tiempo ni en espacio en este blog para expresar de golpe), de manera prematura al siglo XXI, declaré en 1987 el 10mo. arte, para ser directriz del siguiente siglo y nuevo milenio.
Simple, este arte numero diez es La Vida Cotidiana....ya que somos seres llenos de experiencia en una era de heroes sin monumento.
Simple, como una tarde ensolarada en la que uno encuentra el amor de su vida en un parque, esa en la que se entra al cine y se ve una película que da respuesta a nuestras angustias, esa, que te embriaga como la primera vez que entra uno al teatro, donde como a mi, me tocó ver combinadas las diez artes.
Simple y tenaz al mismo tiempo. Rebelde. Sin absolutamente ningún valor comercial. Unico, original e irrepetible. Contestatario a las corrientes de los "ismos" del siglo XX donde se perdieron las coordenas. Tranquilamente violento. Eso es el décimo arte.
Sólo por curiosidad, vean un par de fotos que digitalizé de manera totalmente amateur. Estas fotos las tomó mi abuelo Frederick Ferdinand Streber von Billow en un viaje a México antes de llegar a Costa Rica, por vuelta de 1919-1920, después de hacer su parte en la prime Guerra Mundial. http://picasaweb.google.com/luisahinojosa/FotosDelAbuelo
Otra curiosidad casi morbosa, es ver a la gente que entra a la tienda de Tiffany....que se imaginarán, que irán a comprar...será que un cristal opalescente, uno entre los millones...